Humedal Cañada de Las Norias (Balsa del Sapo)

Humedal Cañada de Las Norias (Balsa del Sapo)

Humedal Cañada de Las Norias (Balsa del Sapo)

Información

Humedal Cañada de Las Norias (Balsa del Sapo)

  • Código IHA: IHA611005
  • Código IEZH: IH611005
  • Tipología: Artificial / modificado: Estanques artificiales de interés ecológico.
  • Definición genético-funcional: Humedal antrópico (gravera), de carácter permanente y alimentación mixta.
  • Norma de inclusión en IHA: Resolución de 25 de abril de 2007, de la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales, por la que se incluyen en el Inventario de Humedales de Andalucía, determinadas zonas húmedas de Andalucía.
  • Protección: -.

Climatología

El humedal se encuadra en una zona de clima Mediterráneo subdesértico, caracterizado por una muy alta insolación y temperatura, y una fuerte escasez de precipitaciones. En concreto, cuenta con una precipitación media anual que ronda los 300 mm, y una temperatura media anual de 18 ºC. El mes más frío es enero, cuando la temperatura media ronda los 12 ºC, mientras que el mes más cálido es agosto, cuando la temperatura media ronda los 25 ºC. El mes más seco es julio, con una precipitación media de 1 mm de lluvia, mientras que el mes húmedo es enero, con una precipitación media de 32 mm. Las escasas precipitaciones suelen producirse en escasos e intensos episodios, de fuerte torrencialidad. La evapotranspiración potencial oscila entre 900 y 1.000 mm, la cual se ve acuciada por la elevada insolación anual que presenta el territorio (más de 4.200 horas de sol anuales). El humedal posee un bioclima Xérico Oceánico, presentando termotipo termomediterráneo, con ombrotipo semiárido.

  • Tipo de clima: Mediterráneo subdesértico
  • Bioclima: Xérico Oceánico
  • Termotipo: Termomediterráneo
  • Ombrotipo: Semiárido

Geología

Este humedal se localiza en la Baja Alpujarra (Poniente Almeriense), sobre un sistema escalonado de terrazas marinas y abanicos aluviales de origen continental conformando el actual paisaje del Campo de Dalías. En la formación de esta depresión intervienen también un sistema de fallas, causantes del actual hundimiento de la zona y, por tanto, de la formación de la zona endorreica natural. La principal unidad geomorfológica corresponde al tipo Llanuras y lomas. La composición litológica es fundamentalmente de calizas, margas, conglomerados, arcillas, areniscas silíceas y yesos. Los materiales del Cuaternario, formados por limos y materiales aluviales, son los que han ido rellenando la creciente depresión de Las Norias. Los suelos desarrollados corresponden principalmente a Fluvisoles calcáreos.

  • Litología: Arenas, limos, arcillas, gravas y cantos
  • Geomorfología: Escombreras y suelos alterados
  • Edafología: Fluvisoles calcáreos

Hidrología

Este complejo lagunar artificial tiene su origen en las extracciones de arcillas y limos rojos realizadas en esta depresión a finales del siglo XX. Estas actividades provocaron el afloramiento de aguas subterráneas del acuífero superior central de El Ejido. No obstante, existen también aportes directos de lluvia, generalmente torrenciales, que desembocan en la cuenca a través de las ramblas del Cura, Carcauz, Bernal, de la Maleza, Cueva de la Sal, del Agua, de Los Cazadores y del Aguila. En la actualidad, este humedal presenta un crecimiento de volumen debido al balance hídrico positivo del acuífero, aunque éste presenta indicios de contaminación agrícola y urbana por nitratos y fosfatos.

  • Hidroperiodo: Permanente
  • Alimentación: Mixto
  • Descarga: Abierto
  • Hidroquímica: Hiposalina-Mesosalina

Flora

Flora Najas marina, Flora Phragmites australis, Flora Potamogeton pectinatus, Flora Ruppia maritima, Flora Scirpus littoralis, Flora Tamarix africana, Flora Tamarix canariensis, Flora Typha dominguensis.

Fauna

Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera), Aythya nyroca (Porrón pardo), Chlidonias niger (Fumarel común), Fulica cristata (Focha cornuda), Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla), Mauremys leprosa (Galápago leproso), Natrix maura (Culebra viperina), Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca), Rana perezi (Rana común), Anas platyrhynchos (Ánade real), Aythya ferina (Porrón europeo), Bubulcus ibis (Garcilla bueyera), Burhinus oedicnemus (Alcaraván común), Charadrius alexandrinus (Chorlitejo patinegro), Charadrius dubius (Chorlitejo chico), Egretta garzetta (Garceta común), Fulica atra (Focha común), Gallinula chloropus (Gallineta común), Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra), Glareola pratincola (Canastera común), Himantopus himantopus (Cigüeñuela común), Ixobrychus minutus (Avetorillo común), Larus michahellis (Gaviota patiamarilla), Mareca strepera (Ánade friso), Netta rufina (Pato colorado), Nycticorax nycticorax (Martinete común), Podiceps cristatus (Somormujo lavanco), Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro), Porphyrio porphyrio (Calamón común), Recurvirostra avosetta (Avoceta común), Sternula albifrons (Charrancito común), Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico).

Fuentes: Ayuntamiento de El Ejido, Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul